CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El establecimiento de
relaciones democráticas y armónicas en el aula y la escuela.
¿Qué buscamos?
·
Que las y los estudiantes
entiendan y sientan lo que sienten las y los demás cuando les pasa
algo malo.
|
Presentación:
·
La o el docente tutor comenta
al grupo: “Los seres humanos somos capaces de sentir emociones parecidas a
las que sienten los demás en algunas situaciones”.
·
Cuando cuente hasta tres,
vamos a reírnos lo más fuerte que podamos, como si nos acabaran de contar lo
más chistoso del mundo. ¡Uno, dos, tres!
·
Luego, haga las siguientes
preguntas: escuche y anote algunas respuestas en la pizarra.
·
¿Cómo se sienten? ¿qué sienten
cuando ven a alguien riéndose, muy divertido?
·
Cuando somos capaces de sentir
lo que otros pueden estar sintiendo, estamos poniendo en práctica
nuestra capacidad para ser empáticos. Hoy vamos a hacer el ejercicio
de ponernos en el lugar del otro para examinar cómo eso nos hace sentir.
Desarrollo:
·
Hoy conoceremos una historia
sobre alguien que vivió una situación poco común y veremos si podemos
entender lo que siente. Abran su cuadernillo en la hoja de trabajo
“Historias desafortunadas” (material para el estudiante).
·
La historia se llama: “¡A mí
no me gustan los gatos!”. Escuchen atentamente.
|
·
Guíe la reflexión con las
siguientes preguntas; escuche las respuestas de algunos voluntarios
y acoja sus emociones.
v ¿Cómo
creen que se siente Katty?, ¿cómo se sentirían ustedes si quisieran regalarle algo
a un amigo o amiga y él o ella les dijera que no le gusta?, ¿por qué creen que
Lulú actuó así?, ¿cómo creen que se sintió Lulú?
·
Ahora conoceremos la historia
de Lulú para poder entenderla; para eso, cierren sus ojos y escuchen
atentamente lo que les voy a leer.
|
·
Una vez finalizada la historia
reflexionen a través de las siguientes preguntas; escuche las
respuestas de algunos voluntarios y acoja sus emociones.
·
¿Qué puede haber pensado o
sentido Lulú cuando perdió a su mascota?, ¿por qué Lulú no quiere recibir
el regalo que le quiere dar Kitty?, ¿por qué a Lulú ya no le gustan los
gatos?, ¿creen que sería importante que Kitty conociera la historia de
Lulú?,¿cómo se sentiría Kitty si supiera lo que le pasó a Lulú con su gato?
·
Felicite a las y los
estudiantes por poner en práctica su capacidad para sentir empatía hacia
personas que vivieron situaciones desafortunadas.
Cierre:
·
Es importante que nos
preguntemos cómo nos estamos sintiendo nosotros cuando alguna situación
desafortunada le ocurre a alguien.
·
Solicitamos a las y los
estudiantes a contestar en una tarjeta de cartulina a la siguiente pregunta:
¿Para qué nos sirve saber cómo se sienten las personas?, pegan sus tarjetas en la
pizarra.
·
La o el tutor comenta al
grupo: “Entender y sentir las emociones de las y los demás nos ayuda
a comprenderlos mejor”.
Después de la hora de tutoría:
·
En casa, las y los estudiantes
leen en familia la historia de Lulú y luego escriben en el cuadernillo
una historia parecida que les haya ocurrido o, en todo caso, que le haya pasado a
alguien que conocen.
·
Estas historias deben ser
compartidas en el momento de práctica de lectura oral de las y los
estudiantes.
|
Anexo
Historias
desafortunadas
|
·
Conoce la historia de Lulú
para que puedas comprenderla:
“Yo soy Lulú y antes me gustaban mucho los gatos, pero
ya no. Ahora no me gusta nada que tenga que ver con ellos, ni fotos, ni
peluches, ni nada. En mi casa había un gato que se llamaba Santino y yo lo
quería mucho, era mi mejor amigo. Todos los días por la mañana, Santino me
despertaba con sus sonidos “Miau Miau Miau”. Mi papá lo dejaba entrar hasta mi cuarto y él se metía entre las
sábanas y empezaba a rasguñarme suavemente como queriendo llamar mi atención.
No paraba de maullar hasta que yo me despertara y lo saludara. Recuerdo que
solía decirle: “¡Hola, gatito! ¡Buenos días!”. Yo siempre me despertaba feliz porque sabía que mi
mascota más querida estaría ahí a mi lado cada mañana. Pero, un día, Santino
no llegó a despertarme. Me pareció muy raro y me levanté pensando que tal vez
mi papá no le había abierto la puerta. Cuando me levanté, mis papás estaban
hablando, pero yo no veía a Santino por ningún lado. Lo busqué bajo la mesa del comedor, detrás de los
asientos y en una bolsa donde él solía meterse para dormir. Pero Santino no
estaba. Le pregunté a mi mamá por mi gato y me dijo: “Siéntate porque algo
malo le pasó al gatito”. Yo empecé a sentir que mis manos temblaban y respiraba
más rápido de lo normal. Mi mamá se puso a llorar y me dijo que Santino había
salido corriendo hasta la avenida y lo había atropellado un carro. Yo
recuerdo que lloré todo el día, mis papás no me dejaron verlo porque había
quedado muy golpeado. Ellos lo llevaron a un cementerio para gatos y, a
veces, me llevan para visitarlo. Aún pienso en Santino y lloro porque me hace mucha falta
mi querida mascota. Era mi mejor amigo, como un pequeño hermano con quien compartía
muchos momentos todos los días. Recuerdo que, cada vez que yo llegaba, Santino estaba esperándome en mi cuarto y
enrollaba su cola en mi pierna como un saludo. Siempre lo voy a extrañar. A
veces, sueño que viene a despertarme con sus maullidos y rasguños, pero, de
pronto, me despierto y me doy cuenta de que era un sueño. Desde entonces, no
me gusta ver nada que tenga que ver con gatos, ni fotos, ni peluches ni nada
que me recuerde a Santino, mi amada mascota a la que nunca voy a olvidar”. |
SESIÓN 2
Alarma amarilla,
alarma roja
CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El
establecimiento de relaciones democráticas y armónicas en el aula y la escuela.
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes incluyan en sus actividades y grupos
sociales a quienes vean que están solos o excluidos.
Materiales
·
Plumones.
·
Pizarra.
Presentación: (5 minutos)
La o el docente tutor solicita al grupo: “Cierren los ojos y presten
mucha atención a lo que voy a decir; Todos, alguna vez, nos hemos sentido
solos, y hemos extrañado a nuestros amigos y compañeros. Necesitamos de ellos
no solo para divertirnos o para hacer trabajos en grupo, sino también para
apoyarnos. A veces, los buenos momentos son aquellos que compartimos en vez de
aquellos que pasamos a solas”.
Proponga las siguientes preguntas; escuche y escriba las respuestas en
la pizarra de un voluntario:
·
¿Qué
opinan ustedes sobre lo que acabo de decir?
·
¿Alguna
vez se han sentido solas o solos?¿cuándo?
·
¿Alguna
vez han visto a alguien que está sola o solo y no tiene con quien jugar o hablar?¿dónde?
Afortunadamente, todos tenemos el poder de ayudar a otros a que no se
sientan solos y de invitarlos a que se diviertan con nosotros: a esto le
llamamos el poder de inclusión.
Desarrollo: (30 minutos)
Luego comentamos al
grupo: “Hay dos tipos de situaciones que nos permiten usar nuestro poder de inclusión:
incluir a una persona nueva e incluir a una persona que está siendo excluida. A la
primera la llamaremos “alarma amarilla” y a la segunda la llamaremos “alarma roja”.
Entenderemos mejor la diferencia entre estos dos tipos de alarma cuando les lea el caso
de Emiliana y el caso de Chalo, pero traten de tener en mente estos dos tipos de
situaciones”.
Voy a leerles una nota del diario de dos personas.
La primera se llama Emiliana y es
una estudiante a quien acaban de cambiar de escuela y no
conoce a nadie, por lo que se siente un poco sola en los recreos.
Diario de Emiliana 10 de septiembre Querido Diario: Hoy fue mi quinto
día en la nueva escuela y todavía me siento muy extraña y un poco sola.
Extraño a mis amigos y amigas de la otra escuela, ya que con ellos podía
jugar en los recreos y sentarme a comer a la hora del almuerzo. En esta escuela
no conozco a nadie, y creo que he estado siendo un poco tímida. Me da
vergüenza presentarme y empezar a hablarles a mis nuevos compañeros. Pienso
que, quizás, no van a querer invitarme a sus grupos porque ya parecen tener
grupos muy fijos. ¿Qué tal si yo no les parezco divertida? Me gustaría que
alguien me hablara en clase o en el recreo… Esperemos que las cosas mejoren
o, si no, tendré que irme a leer sola a la biblioteca. |
Guíe la reflexión con las siguientes preguntas:
¿Cuál es principal problema de Emiliana?,¿creen que Emiliana es una
alarma amarilla o una alarma roja?, ¿por qué?, ¿cómo se sentirían ustedes si
les pasara lo mismo que a Emiliana?, ¿qué ideas se les ocurren para incluir a
Emiliana?
Escuche a sus estudiantes y acoja sus emociones y sentimientos. Ahora
les leeré una nota del diario de Chalo, un estudiante que últimamente se está
sintiendo muy solo. Escuche a sus estudiantes y acoja sus emociones y
sentimientos.
Cierre: 15 minutos
Ahora realizarán un juego de roles en parejas. Pídales que recorten
los roles que encontrarán en su cuadernillo (material para el estudiante) y que
cada uno elija uno al azar (ambos deben tener diferentes roles).
El número 1 hará el rol de un niño que se encuentra solo y sin muchos
amigos.
El número 2 tratará de hacerse su amigo.
Al final de que hayan jugado durante cinco minutos, algún grupo
voluntario pasará a representar ese juego de roles frente a la clase.
Finalizada la representación comentamos: “Hoy aprendimos sobre la
importancia de incluir y no dejar solos a nuestros compañeros y algunas
estrategias para hacerlo bien”.
Después de la hora de tutoría:
En casa, las y los estudiantes escriben una idea sobre: ¿Cómo
evitarían que una compañera o un
compañero se quedara en el aula haciendo trabajos sola o solo?. Estas ideas
deben ser compartidas a todo el grupo en una próxima sesión.
|
Anexo
ROL 1 Instrucciones para el
juego de roles Tú
no tienes muchos amigos.
Te sientes un
poco triste. De
repente, se te acerca un compañero
que no conoces mucho
y comienza a hablarte. Responde
a sus preguntas. |
ROL 2 Instrucciones para el
juego de roles Tú
tienes muchos amigos. Te
das cuenta de que tu compañero no
tiene tantos amigos. Quieres
integrarlo a tu grupo de amigos
y así utilizar tu poder de hacerlo
sentir bien. Te
acercas a tu compañero y comienzas
a hablarle, utilizando las estrategias
que aprendiste. |
ROL 1 Instrucciones para el
juego de roles Tú
no tienes muchos amigos.
Te sientes un
poco triste. De
repente, se te acerca un compañero
que no conoces mucho
y comienza a hablarte. Responde
a sus preguntas. |
ROL 2 Instrucciones para el
juego de roles Tú
tienes muchos amigos. Te
das cuenta de que tu compañero no
tiene tantos amigos. Quieres
integrarlo a tu grupo de amigos
y así utilizar tu poder de hacerlo
sentir bien. Te
acercas a tu compañero y comienzas
a hablarle, utilizando las estrategias
que aprendiste. |
Sesión 3
La importancia de mis
derechos
CONTRIBUCIÓN DE LA
TUTORÍA: El establecimiento de relaciones democráticas y armónicas en el
aula y la escuela.
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen sus derechos y opinen
sobre la importancia de su cumplimiento.
Materiales:
- Papelógrafo con poesía.
- (anexo del estudiante).
- Cartulinas con derechos.
- Plumones.
- Pizarra.
- Masking tape.
- Ficha de trabajo (anexo del
estudiante).
Presentación: (5 minutos)
Iniciamos la sesión presentando a las y los estudiantes el
poema “Mis derechos” (anexo), el cual deberán ubicar en sus cuadernillos;
pedimos que lo lean en voz alta y luego preguntamos:
¿A quién pertenecen los derechos que aparecen en el poema?
¿Qué derechos son mencionados en el poema? ¿Quiénes deben respetar los
derechos? ¿Qué sucedería si no existieran los derechos? Escribimos algunas
respuestas en la pizarra.
Desarrollo:
Reflexionamos y hacemos notar que: Los niños y las
niñas tienen los mismos derechos, hayan nacido en Perú o en otros países, sean
sus madres y padres peruanos o no.
A continuación, formamos cinco grupos de trabajo
con las y los estudiantes, les entregamos en cartulinas individuales el
significado de dos derechos a cada grupo, para que ellas y ellos descubran y
escriban los nombres de cada derecho.
Terminada la actividad, procedemos a pegar los
derechos en la pizarra y los leemos en voz alta, para luego reflexionar a partir
de las siguientes preguntas:
¿Crees que todos los derechos son igual de
importantes? ¿Hay algunos derechos que son más importantes? ¿Por qué? ¿En qué
lugares se respetan y cumplen los derechos de los niños y niñas? ¿Quiénes son
responsables de que los derechos de las niñas y los niños se cumplan? ¿Qué
sucedería si estos derechos no se cumplieran?
Seguidamente, procedemos a escuchar las respuestas
de las o los estudiantes de manera ordenada, registrando las mismas en un
papelote.
Concluimos diciendo: “Todos los derechos de los
niños y las niñas tienen la misma importancia. Son indivisibles y están
relacionados entre sí. Su objetivo es el desarrollo de la personalidad integral
del niño y la niña”.
Cierre:
Finalmente,
cada estudiante debe ubicar en su cuadernillo la hoja de trabajo “Mis derechos
y mis responsabilidades” (anexo), y una vez terminada la comentarán con una o
un compañero.
Terminamos
la sesión con la siguiente reflexión: “Cada derecho nos exige alguna responsabilidad”.
Después de la hora
de tutoría:
En casa y con ayuda de la familia, averigüen los nombres
de algunas instituciones especializadas en la promoción y difusión de los
derechos de los niños y las niñas. Finalmente, escriban el listado en una hoja
bond, para compartirlo en una próxima sesión con todas y todos los estudiantes.
|
Anexo
Mis
derechos Yo tengo muchos derechos, ya ni los puedo contar: tengo derecho a mi nombre, a mi país, a mi hogar. Además tengo derecho a expresarme y amar, y quiero ser protegido si alguien me quiere pegar. Tengo derecho a la escuela por eso vengo a estudiar, y si tengo un accidente, pues me tienen que ayudar. Moreno, rubio o tostado, nadie me puede apartar, y merezco ser amado, y tengo derecho a amar. Los derechos que yo tengo no me los pueden quitar todos, grandes y pequeños, los debemos respetar. |
FICHA
DE TRABAJO
Une con líneas de diferente color cada derecho de la columna de la
izquierda con la responsabilidad que le corresponda.
Mis
derechos |
Mis responsabilidades |
·
Tener un nombre ·
Expresarme y opinar ·
Estudiar ·
Descansar ·
Estar sano ·
Tener una familia ·
Respeto a las diferencias ·
Buen trato ·
Nacionalidad ·
Juego y recreación |
·
Asistir a la escuela ·
Respetar el descanso de los demás ·
Identificarme con mi nombre ·
Reconocer las diferencias ·
Respetar a mis padres y hermanos ·
Cuidar mi salud ·
Identificarme con mi país ·
Jugar en espacios seguros ·
Esperar mi turno para dar mi opinión ·
Tratar con respeto a los demás |
Sesión 4
YO SOY BUENO EN…
CONTRIBUCIÓN DE LA
TUTORÍA: La construcción de un proyecto de vida acorde con sus
aspiraciones y características personales..
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiante
reconozcan que todas las personas somos valiosas, pese a tener diferentes
habilidades, lo que no nos hace ni mejores ni peores.
Materiales
·
Hojas bond
·
Cinta maskingtape
·
Pizarra
Presentación: 5 minutos
Comencemos con la dinámica “Las frutas”, que consiste en
narrar cualquier historia inventada, y cada vez que se menciona una fruta, las
y los estudiantes deben dar un aplauso (solo uno) y decir fuertemente “¡JOP!”.
Por ejemplo:
“Fernando llegó a su casa y
se puso a hacer sus tareas; como le dio hambre, se comió una manzana. Le
gustó tanto la manzana que quiso otra; ya no había manzanas y comió una pera.
Terminó sus tareas y su mamá le ofreció uvas, pero ya no tenía hambre”. |
Podemos enfatizar el nombre de la fruta para facilitar el
juego, o resaltar cualquier palabra para
confundir y divertirnos. Por ejemplo, podemos decir “y su mamá le ofreció fruta
y leche”, así generaremos un ambiente propicio para el óptimo desarrollo de la
sesión.
Terminada la dinámica, explicamos a las y los estudiantes
que haremos un ejercicio que necesita la participación de todas y todos, sin
mencionar su significado hasta el final del desarrollo.
Desarrollo: 25 minutos
Pedimos
que, por favor, todas y todos sigan nuestras indicaciones. Tendrán que ponerse
de pie según lo que preguntemos. Inmediatamente decimos: ¡“Pónganse de pie
quienes jueguen bien al vóleibol”!
Luego
que un grupo se ponga de pie y hacemos preguntas relacionadas con ese deporte.
Por ejemplo, qué tanto les gusta, dónde juegan, con quién, por qué creen que
son buenas o bueno etc.
Después
de conversar un momento, pedimos que tomen asiento y procedemos con otras
consignas, exclamando frases como:
·
¡Pónganse de pie quienes sobresalgan en algún juego de mesa (ajedrez,
damas, ludo).
·
¡Pónganse de pie quienes sobresalgan corriendo!
·
¡Pónganse de pie quienes sobresalgan dibujando!
·
¡Pónganse de pie quienes sobresalgan en básquet!
Es
probable que haya estudiantes que se consideren sobresalientes en más de una actividad
y se pongan de pie varias veces. Debemos asegurarnos de dar suficientes posibilidades
para que todas y todos encuentren al menos una característica con la que se
sientan identificados. Para terminar, exclamamos:
¡“Pónganse
de pie quienes sean sobresalientes en todo”! (es probable que nadie se levante,
pero si alguien lo hace, respetaremos que se considere “sobresalientes en todo”).
A continuación decimos que resulta difícil ser
sobresalientes en todo lo que uno hace, y que lo normal es que seamos hábiles
para algunas cosas, pero no para otras. Podemos poner ejemplos como Lionel
Messi, que es excelente en fútbol, pero no en básquet; Stephen Hawking, el
genio en silla de ruedas; Rigoberta Menchú, premio Nobel por defender los
derechos indígenas; Shakira, por sus dotes artísticas, etc. También pondremos
ejemplos de la vida escolar, mencionando que ser hábil en Matemáticas y
Comunicación no nos hace ser mejores, y que seguramente también poseen otras
habilidades, como diseñar, bailar, deportes, etc. Señalamos que hay personas a
quienes les cuesta descubrir en qué sobresalen y no lo saben, pero que todas y
todos somos hábiles en algo. Concluimos diciendo que, sea como sea, nada nos
hace mejores o peores y todos tenemos los mismos derechos y deberes como personas.
Cierre: 15 minutos
Pedimos que en una hoja hagan una lista con los nombres y las
habilidades que tienen dos de sus compañeras o
compañeros (de la derecha e izquierda).
Finalizamos pidiendo que, cuando se mencione el nombre de cada niña o
niño, se pondrá de pie para leer una de sus
habilidades la niña o niño que escribió de ella o él.
Luego
colocamos las hojas de trabajo en un lugar visible del aula.
Culminamos la sesión reflexionando acerca de las diferencias entre las
personas, insistiendo en que tener o no destrezas no
nos hace buenos o malos, todo somos hábiles para alguna o
diversas actividades. Para saber en cuáles sobresalimos, necesitamos conocer y practicar varias, hasta descubrir aquella o
aquellas en las que nos vaya mejor.
Después de la hora de
tutoría:
Los
trabajos deben ser compartidos en la próxima sesión.
|
0 comentarios:
Publicar un comentario